1er. encuentro internacional de artes performáticas y tecnología, 2012
El gesto corporal no es una descarga nerviosa ―eléctrica―, sino la celebración del mundo, poesía.
Merleau–Ponty
El 1er. encuentro internacional de artes performáticas y tecnología Liveness: prótesis, gesto y metáfora formó parte de las actividades académicas de Translab, línea de investigación del Programa Medialab, del Centro Multimedia (2009-2013), que exploró los vínculos entre ciencia, tecnología y artes performáticas. La metodología transdisciplinaria del seminario–taller es realizada con el apoyo del Programa de Apoyo a la Docencia, Investigación y Difusión de las Artes, PADID (2011).
El encuentro articuló páneles de discusión, seminarios–taller y presentaciones en vivo que se desarrollaron en el Centro Nacional de las Artes de la Ciudad de México.
Liveness: prótesis, gesto y metáfora surgió con la intención de abrir espacios comunes de reflexión, divulgación y análisis en torno al teatro, danza o e performance que emplean tecnología digital en estrecha relación con el cuerpo en aras del intercambio de experiencias y saberes con la comunidad internacional.
El planteamiento teórico del encuentro cruza los ejes temáticos del Translab: prótesis, gesto y metáfora, bajo la curaduría y dirección artística de Minerva Hernández Trejo y Myriam Beutelspacher.
Numeralia PDF /
Metodología transdisciplinaria “Cartografías: teoría, creación y experiencia”
La revolución tecnológica del último siglo ha generado una dislocación discursiva sin precedentes en la historia del arte escénico, modificando la noción de distancia y espacio; transformando el cuerpo en organismo multiproyectado y omnipresente. Es importante analizar estas reconfiguraciones para asimilar el conocimiento acumulado desde la experiencia artística. En este contexto se trazan los ejes:
- PRÓTESIS
Las interfaces biofísicas, la telemática y los sistemas de redes dislocan el cuerpo y enlazan otros cuerpos entre sí, usando como materia plástica un continuum de energía vital.
- GESTO
Las operaciones complejas en tiempo real posibilitan entablar un diálogo in situ con los procesos vitales y generan iteraciones casi instantáneas re/deconstruyendo constantemente los gestos, lo que abre nuevas posibilidades lúdicas y expresivas en escena.
- METÁFORA
Las relaciones simbólicas que se establecen en escena, al intervenir la tecnología como personaje, proponen nuevas estructuras dramatúrgicas. Los modelos abiertos y participativos son elementos que evocan la mente colectiva y la reminiscencia histórica del ritual. Pánel de discusión “Prótesis” Curaduría Liveness. Taller Cuerpo visual “Live Media”, Mark Coniglio Curaduría Liveness. Panel de discusión “Prótesis”, Daito Manabe
Curaduría Liveness. Taller Cuerpo visual “Live Media”, Mark Coniglio Curaduría Liveness. Taller Cuerpo sonoro “Interfaces biofísicas Xth Sense”, Marco Donnarumma Curaduría Liveness. Presentación en vivo “Después de la señal <> After the Beep” Kònic Thtr.
CONTENIDOS
Páneles de discusión
[…] Dentro de la matriz que integran las preguntas de la sociedad, el yo, la materialidad y la conciencia, hay una variedad de cinco ejes involucrados: amplificar el pensamiento (desarrollo de conceptos), compartir conciencia (procesos colaborativos), estructuras semillas (organismos auto- organizables), crear metáforas (encaminar el conocimiento), y construir identidades (auto-creación).
Roy Ascott
I. Prótesis
25 de abril
Aula magna José Vasconcelos, Centro Nacional de las Artes
Invitados:
Kònic Thtr. (España)
Mark Coniglio (Estados Unidos)
Daito Manabe (Japón)
Modera: Rebeca Sánchez (México)
La tecnología–herramienta como un sistema complejo que recontextualiza el cuerpo.
Los artefactos son operadores de posibilidades accesibles, instauraciones de espacios que están entre lo real y lo posible en una dinámica interminable que produce actualizaciones y a la vez transforma al productor.
Fernando Broncano
El pánel de discusión Prótesis propone ampliar el concepto más allá de la separación cuerpo-mente cartesiana para abordarlo desde una lectura más abierta. La revolución tecnológica del último siglo ha generado una dislocación discursiva sin precedentes en la historia del arte escénico. El desarrollo de dispositivos ergonómicos inteligentes están llevando la comunicación hombre-máquina a grados insospechados. Internet ha modificado la noción de distancia y espacio transformando el cuerpo en organismo multiproyectado y omnipresente.
Las interfaces biofísicas, la telemática, los sistema de redes, usan como materia plástica un continnum de energía vital, dislocan el cuerpo y enlazan otros entes entre sí. Ahora nos enfrentamos a un nuevo espectro de las artes vivas y performáticas cuyas particularidades, noblezas y enigmas se confrontan en esta discusión.
PREGUNTAS Prótesis
¿Cuáles podrían ser las características de un actor-máquina?
¿En qué sentido el agenciamiento nos permite entender la piel tecnológica como híbrido?
¿Qué posibilidades artísticas surgen de la extensión, disolución y desdoblamiento del cuerpo-presencia?
¿Cómo se dan los procesos de retroalimentación y autoconciencia en el cuerpo-híbrido del intérprete?
¿Bajo qué criterios artísticos se utiliza la bioinformación del cuerpo?
II. Gesto
26 de abril
Aula magna José Vasconcelos, Centro Nacional de las Artes
Invitados:
Martín Bakero (Chile-Francia)
Marco Donnarumma (Italia)
Esthel Vogrig (México)
Liliana Quintero (México)
El cuerpo–acción en las dinámicas tecnológicas del aquí y el ahora.
El gesto corporal no es una descarga nerviosa – eléctrica – , sino la celebración del mundo, poesía.
Merleau – Ponty
En este pánel se cuestionará desde una posible mística corporal, el valor efímero, intuitivo y presencial del gesto “tecnologizado”. Los gestos se leen de manera intuitiva en un mundo codificado, interesa abordar entonces las poéticas emergentes que devienen del gesto en su extraordinario lazo con la tecnología digital. Se problematizarán los nodos aparentemente intrínsecos entre la gestualidad humana y la gestualidad tecnológica, así como la expresión artística que se vale de la ciencia y el cómputo para provocar asombro en las prácticas del estar-ahí. Las operaciones complejas en tiempo real posibilitan entablar un diálogo in situ con los procesos vitales y generan iteraciones casi instantáneas re/deconstruyendo constantemente los gestos. Las fronteras entre la acción y la reacción se volatilizan constantemente reinterpretandose la intención de la gestualidad. En este sentido las artes performáticas digitales muestran inéditas posibilidades lúdicas y expresivas del cuerpo.
PREGUNTAS Gesto
¿Cómo se reconfigura el gesto corporal a partir del uso tecnológico?
¿Bajo qué dinámicas un gesto endogámico y tecnologizado es un acto provocador?
¿Qué implicaciones surgen cuando el proceso en tiempo real altera la gestualidad?
Al incorporar la tecnología digital al gesto ¿el cuerpo mismo se vuelve una caja negra?
¿Cómo se establece la relación empática espectador-performer al surgir entre ellos códigos expresivos inéditos?
III. Metáfora
27 de abril
Aula magna José Vasconcelos, Centro Nacional de las Artes
INVITADOS:
Ivani Santana (Brasil)
Vivian Cruz (México)Ricardo Cortés (México)
Modera: Minerva Hernández (México)
La imagen–anécdota en la producción de sentido.
… la realidad es construida. Reflejamos esta comprensión en nuestras realidades virtuales; por medio de la realidad mezclada, traemos a esta idea tanto ambigüedad como sofisticación, allí las realidades consensuales se mezclan sutilmente, encauzando lo habitual con lo virtual. El poder de la metáfora tanto en el arte como en la ciencia, es altamente persuasivo.
Roy Ascott
En este pánel de discusión se abordarán las relaciones simbólicas que se establecen en escena al intervenir la tecnología como personaje. Se reflexionará sobre el aspecto mágico, onírico y espectral que en la era digital posibilitan transfigurar el cuerpo, la imagen y el espacio. Modelos abiertos y participativos son elementos que evocan la mente colectiva y la reminiscencia histórica del ritual. En este sentido, las artes performáticas actuales problematizan aquella intención catártica y proponen nuevas estructuras dramatúrgicas que, en el terreno intermedial, operan en constante transposición sígnica.
PREGUNTAS Metáfora
¿Cómo se reconfigura el deux ex machina en el siglo XXI?
¿Las artes performáticas relacionadas con la tecnología han detonado nuevos arquetipos?
¿De qué manera se liga la metáfora a los conceptos tecnológicos?
¿A partir de qué elementos se refleja una mente colectiva en una dramaturgia escénica aunada a la tecnología?
¿Cómo conviven la fascinación tecnológica, la poética y el discurso simbólico en un acto escénico?
SEMINARIOS – TALLER
- Cuerpo sonoro + Interfaces biofísicas: Body Hacking (Daito Manabe) / Xth Sense (Marco Donnarumma)
- Cuerpo visual + Live-media + Intervención (Mark Coniglio)
- Cuerpo espacial + Telepresencia (Kònic Thtr e Ivaní Santana)
PRESENTACIONES EN VIVO
Los actos en vivo tenían como premisa la exploración del cuerpo como metainstrumento, en un lazo sutil, íntimo y vivencial con la tecnología. En este marco, se presentó el eje curatorial Performa 0.2, realizado a través del Translab del Centro Multimedia, en colaboración con el Grupo de Pesquisa Poéticas Tecnológicas, MAPA D2 de la Universidad de Bahía, Brasil.
Viernes 27 de abril
Music for Flesh II / Marco Donnarumma (2011)
Música interactiva para el cuerpo aumentado (Xth Sense, interfáz biofísica portable)
Music for Flesh II es una mediación directa entre el umbral biosónico humano y la composición algorítmica. El cuerpo ya no es silente. Las señales neuronales y biológicas que impulsan las acciones del performer se convierten en materia análoga expresiva, que emite inquietantes paisajes sonoros. La frontera entre el cuerpo físico y el virtual se difumina y se disuelve; al acumular la energía cinética de los sonidos corporales, la pieza actualiza, ante los ojos del público, un territorio visceral y cognitivamente desafiante.
http://marcodonnarumma.com/works/music-for-flesh-ii/
25 de abril
Face Visualizer. Face Instrument / Daito Manabe (2008)
Influenciado por el trabajo del investigador francés Duchenne y del artista australiano Stelarc, Daito Manabe parte del diseño sonoro y la creación musical para estimular los músculos de la cara y originar gestos rítmicos e involuntarios. A través de descargas eléctricas de baja frecuencia envía la expresión de un rostro a otro. Sus experimentaciones sobre estímulos eléctricos desde y para el cuerpo se han presentado en importantes festivales al rededor del mundo. “Se pueden enviar señales desde la computadora para construir sonrisas falsas, sin embargo nadie puede provocar una sonrisa verdadera sin las emociones humanas.”
http://www.daito.ws/en/work/smiles.html
Jueves 26 de abril
Después de la señal <> After the Beep / Kònic Thtr. (2012)
(Versión adaptada para dos performers)
Después de la señal hace referencia a los cambios de la percepción humana en la comunicación interpersonal, mediada por las nuevas tecnologías, y a los espacios que esta mediación genera. La pieza confronta el cuerpo con estas mismas tecnologías mediadoras de la comunicación y explora cómo re–escriben el cuerpo y cambian nuestra comprensión de lugar y de la idea de presencia, redefiniendo narrativas e individuos.
www.koniclab.info
Miércoles 25 de abril
Kinetophon / Ricardo Cortés (2004)
Coreográfo y ejecutante: Juan Francisco Maldonado.
Pianista: Carlos Gómez Matus. Instrumento virtual para bailarines. El dispositivo genera células musicales a través de un censo de video. El movimiento detona iteraciones de la función caótica de Verhults, dichos valores, estables interválicamente, son traspuestos dependiendo de la posición de los movimientos del ejecutante. La obra forma parte de la curaduría Performa 0.2
25 de abril
Performa 0.2 (2011)
Es un estudio en proceso de los principales creadores e investigadores mexicanos o cuya labor se realiza en México, y que abordan las artes performáticas con el uso de tecnología digital. El eje curatorial se basa en la interfaz y en la estructura del discurso tecnológico que el performer acompaña, dirige o crea enfrente de su audiencia.
Rebeca Sánchez, Minerva Hernández y Myriam Beutelspacher.
PARTICIPANTES
Daito Manabe (Japón), Rhizomatiks. Artista japonés que trabaja la relación cuerpo y tecnología a través de diferentes campos de la ciencia, el diseño y la investigación. Algunas de sus líneas de trabajo son el sonido, el body-hacking, el software art, el diseño de interfaces físicas y sensores bioeléctricos. Es reconocido por sus creaciones músico-biónicas así como por su sincronizador de expresiones faciales.
Esthel Vogrig (México), Colectivo A.M. Bailarina y coreógrafa italo-dominico-mexicana. Su trabajo se centra en explorar las posibilidades de la intermedialidad, el performance digital y el arte participativo. Su obra más reciente es el Hipergesto (2011), acción escénica para un sólo espectador que se presentó en el Centro de la Imagen, en el marco de Transitio_MX 04.
Ivani Santana (Brasil), Universidad Federal de Bahía. Coreógrafa y especialista en la inserción de las nuevas tecnologías en la danza desde 1994. Maestra y Doctora en Comunicación y Semiótica. Coordinadora del Grupo de Pesquisa Poéticas Tecnológicas y de MAPA D2. Premio UNESCO de Fomento de las Artes – Nuevas Tecnologías. Investigadora en Telemática desde 2005.
Kònic Thtr (España), Kòniclab. Kònic Thtr es una plataforma artística dedicada a la creación contemporánea, en la confluencia de arte, ciencia y nuevas tecnologías. Las investigaciones de Kònic Thtr han supuesto, a lo largo de dos décadas, importantes aportaciones en este ámbito de la creación contemporánea. Forman parte de la asociación Nu2s, imatge, dansa i nous mitjans, dirigida por Núria Font.
Marco Donnarumma (Italia), Universidad de Edinburgo. Artista sonoro y de nuevos medios. Se interesa por la integración crítica de los sistemas biofísicos, las tecnologías humanizadas y la ejecución musical y teatral. Desde 2007, es director del Live Performers Meeting. Ganador del premio Margaret Guthman, por Xth Sense, interfaz biofísica que reacciona a la vibración del tejido muscular. Su trabajo ha sido mostrado en 27 países.
Mark Coniglio (Estados Unidos), Troika Ranch. Compositor y artista de nuevos medios, reconocido en la integración de la danza y la tecnología digital. Su pasión por dotar de libertad y control al intérprete lo llevó a desarrollar el galardonado software de Isadora®, que proporciona control interactivo en escena. Ha publicado en libros y revistas como New Visions in Performance y Movement Research Journal.
Martín Bakero (Francia), Universidad de París. Doctor en psicopatología de la Universidad de París. Creador de la “Poesía Pneumatika”. Experimenta con artes combinatorias, genética, mecánica cuántica, de plasmas y de fluidos. Estudió composición electroacústica en el conservatorio de Paris. Es psicoterapeuta de trastornos graves de la personalidad.
Ricardo Cortés (México), CENTRO. Compositor y especialista en música electroacústica y programación. Su trabajo de proyección internacional se centra en el desarrollo de proyectos multimedia que incluyen música, danza, teatro, video y arte digital. Ha sido investigador del Centro Multimedia, del CENART, y coordinador del Taller de multimedia para artes escénicas “Inter-Act”, del CENART.
Vivian Cruz (México), Landscape_artes escénicas. Actriz, coreógrafa y video artista. Su obra escénica incursiona en el lenguaje audiovisual y, desde 1994, en la video-danza. Ha trabajado con Wim Vandekeybus y tiene una amplia trayectoria en la creación de espectáculos interdisciplinarios y óperas contemporáneas en México y en el extranjero. Funda la compañía Landscape_artes escénicas y colabora con Muziktheater Transparant, en Bélgica.